lunes, 31 de diciembre de 2018

La clave

Razonamiento vs memorización

“Estamos ante una crisis educativa, por un lado, pero también ante una gran oportunidad de invertir las cosas gracias a las innovaciones pedagógicas utilizando la tecnología como medio”, señaló la doctora Sofía Scheid, asesora de gobiernos en área de educación digital. “El punto débil de nuestro sistema educativo en general es que está diseñado sobre la base memorística, procesual y fundamentalmente en métodos pedagógicos expositivos. Es decir, un alumno puede aprobar un examen memorizando los temas y cuestionarios pero sin entenderlos necesariamente”, comentó la experta. Añadió que esto representa una real desventaja competitiva, ya que se hace a un lado al razonamiento, al pensamiento crítico, la creatividad, el pensamiento radial e interconectado para la resolución de problemas.

Previsibilidad “Acá lo importante es entender que hoy día la tecnología ofrece una amplia gama de aplicaciones diseñadas para mejorar la performance del aprendizaje en todo su espectro, innovaciones pedagógicas en modelos altamente activos, participativos y cooperativos en la construcción del aprendizaje, gracias a gestores de aula donde el maestro se convierte en facilitador”, sostuvo la doctora Scheid. Agregó que esta trazabilidad y sistematización del aprendizaje gracias a los softwares interactivos permiten previsionar los resultados. “Estamos frente a la posibilidad de que los aprendizajes nos brinden en tiempo real las evaluaciones o resultados”, manifestó la educadora. “Lo que me motiva particularmente es tener la certeza de que existe una cura para nuestro mal y, por ende, no debemos quedarnos solo con el diagnóstico”, enfatizó. Expresó, igualmente, que la oportunidad de la era digital es esta. “Cambios disruptivos en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde orientamos el uso de los dispositivos tecnológicos con metas lectivas entendiendo que es en esta forma que los niños y niñas, jóvenes aprenden hoy”, resaltó la profesional. Política educativa “Recientemente, en un foro organizado por el MEC pude constatar que hay una gran disociación entre el sector que realiza investigación educativa y el docente, la gestión de la política educativa en sus dos pilares fundamentales, gestión y administración más el aprendizaje en aula se verá francamente beneficiada con la incorporación de la tecnología”, recalcó. “El fracaso nos lleva a la gran oportunidad de iniciar de cero, optemos por modelos exitosos. El cognitivo no tiene nacionalidad”, concluyó la dcotora Sofía Scheid. Asesora de gobiernos Sofía Scheid es doctora en Educación, Universidad Nacional de Itapúa y Metropolitana de Santiago de Chile. MBA INCAE Costa Rica. Actualmente, es directora presidente de la empresa Joless Technologies dedicada a la educación. Asesora de gobiernos en educación digital. Investigadora y asesora con empresas como la Chungdahm Learning, Inc Seúl.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Ley 4853 que regula las ACES

LAS ACES

Asociaciónes de Cooperaciones Escolares (ACES) ¿Qué es una Asociación de Cooperadora Escolar? Las Asociaciones de Cooperaciones Escolares (ACEs) son organizaciones sin fines de lucro, con objetivos definidos, conformadas al amparo de sus estatutos sociales y de lo establecido en el Capítulo III, Título II del Libro I del Código Civil Paraguayo y estará conformada por padres de familia o tutores, que voluntariamente integran una comunidad educativa. El objeto de la ACE es la de cooperar con el Estado en forma participativa y organizada a fin de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de la educación. ¿Dónde fija domicilio la Cooperadora Escolar? Para todos los efectos legales, la Asociación de Cooperadora Escolar fijará domicilio en la institución educativa donde coopera. ¿Quiénes integran una Cooperadora Escolar? La Asociación de Cooperación Escolar (ACE) será integrada únicamente por padres, madres, encargados o tutores de alumnos matriculados en la institución educativa correspondiente. Las tutorías deberán ser declaradas por la autoridad competente y con dicho documento el/la niño/a podrá matricularse en la institución educativa. Se entienden por encargados las personas que tienen a su cargo al niño/a (Caso particular de los tíos, abuelos, criados por familias). Constitución, registro y reconocimiento La Asociación de de Cooperación Escolar (ACE) se constituye por libre voluntad de sus socios expresados en estatutos sociales transcriptos en escritura pública e inscriptos en el registro correspondiente. Podrá conformar redes, coordinaciones y federaciones para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Cada Asociación establecerá su estatuto conforme a los fines y objetivos de la educación dispuestos en la Ley General de la Educación y lo adecuará a los delineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La solicitud de registro de la Asociación de Cooperación Escolar se presentará dentro de los 70 (setenta) días hábiles de realizado el acto asambleario de constitución, la cual deberá solicitar su registro por única vez ante la Supervisión Administrativa de la zona, acompañando una copia autenticada de la escritura pública que contiene la transcripción de los estatutos sociales, sus principios y la nómina de autoridades. La Supervisión se pronunciará en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles, contados a partir de la fecha de su inscripción para proceder al registro. En caso de existir falencias de mero trámite administrativo y toda vez que no vicie el acto que dio origen a lo solicitado, la Supervisión subsanará de oficio dicha falencia o exigirá a los solicitantes que en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles, presenten los documentos respaldatorios pertinentes o las actuaciones requeridas para resolver lo solicitado. En caso de no mediar objeciones ni observaciones, la Asociación de Cooperación Escolar será inscripta en el registro correspondiente de forma inmediata. Proceso Electoral Autoridades de las ACES Son autoridades de la Asociación: La Asamblea General; La Comisión Directiva. Los estatutos sociales de las Asociaciones definirán las demás autoridades y la forma de designación de la Comisión Directiva, que deberá ajustarse conforme a la matrícula de cada institución educativa. Asamblea General La Asamblea General es la máxima autoridad de la Asociación de Cooperadora Escolar. Ella debe ser convocada en la forma y tiempos determinados por los estatutos sociales o cuando la solución de asuntos urgentes de su competencia lo exija, o a petición escrita de por lo menos la quinta parte de los asociados. Tiempo de realización La Asamblea General Ordinaria será realizada entre los 90 (noventa) y 120 (ciento veinte) días posteriores al cierre del año civil anterior, para cuya convocatoria se someterá a las disposiciones establecidas en los estatutos sociales y al Código Civil. Comisión Directiva Estará compuesta por un número mínimo de 5 (cinco) miembros y un número máximo de 15 (quince) miembros, designados conforme a las reglas establecidas en sus estatutos sociales. Deberá estar integrada por lo menos por un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario y un vocal. De los asociados Los padres de familia, tutores o encargados de los alumnos matriculados en la institución educativa donde la Asociación coopera son socios activos de la misma, pudiendo en los estatutos sociales establecerse otras categorías. ¿Qué requisitos deben reunir los postulantes a dichos cargos? Ser socios/as activos/as de la institución. Estar dentro del padrón oficial. Tener hijos/as o menores a sus cargos dentro de la institución. Tampoco pueden integrar dichos cargos el personal docente, técnico administrativo y directivo en la institución educativa donde coopera. La reelección en las Cooperadoras Escolares. Cada estatuto define el tema de la reelección de autoridades. Proceso Electoral - Ley Nº 4853/2013 , que regula la conformación, organización y funcionamiento de la Asociación de Cooperación Escolar (ACE) en las instituciones educativas del país.

Ley 1680-CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA